lunes, 25 de agosto de 2008

“El Lenguaje del Cuerpo”


Hola hoy quiero comentarles sobre como podemos tener los docentes una herramienta mas que es la de saber leer el cuerpo “LENGUAJE CORPORAL”.
Conversando con una amiga psicóloga me decía lo importante que saber al respecto.
Ella en ese momento me lo nombro como cuerpo parlante, pero al ir investigando lo encontré como lenguaje del cuerpo en distintos libros.
Lo hallo una herramienta pedagógica muy buena para lograr interpretar y principalmente facilitar los diálogos en mis clases entre aquelos alumnos que son tímidos o algo desconfiados.
Como profesor de recreación “TALLER DE RECREACION Y CULTURA LUDICA” en el bachillerato de turismo me a sido de gran ayuda.
Sin otra intención que facilitarle este material a amigos y alumnos es que e hecho un resumen de lo que yo considero mas importante del libro:
“El Lenguaje del Cuerpo” (Autor: Allan Pease)

Les mando un abrazo.

Movimientos corporales
Las investigaciones acerca de la comunicación humana a menudo han descuidado al individuo en sí. No obstante, es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un análisis aproximado del carácter de un individuo basándose en su manera de moverse - rígido, desenvuelto, vigoroso, y la manera en que lo haga representará un rasgo bastante estable de su personalidad.
Tomemos por ejemplo la simple acción de caminar. Este sólo hecho nos puede indicar muchas cosas. El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos dará la impresión de ser un individuo decidido. Si camina ligero, podrá parecer impaciente o agresivo, aunque si con el mismo impulso lo hace más lentamente, de manera más homogénea, nos hará pensar que se trata de una persona paciente y perseverante. Otra lo hará con muy poco impulso, como si cruzando un trozo de césped tratara de no arruinarlo y nos dará una idea de falta de seguridad.
El hecho de levantar las caderas exageradamente da impresión de confianza en sí mismo; si al mismo tiempo se produce una leve rotación, estamos ante alguien garboso y desenfadado. Si a esto se le agrega un poco más de ritmo, más énfasis y una figura en forma de guitarra, tendremos la forma de caminar que, en una mujer, hace dar vuelta a los hombres por la calle.
Esto representa el “cómo” del movimiento corporal, en contraste con el «qué»: no el acto de caminar sino la manera en que se hace; no el acto de estrechar la mano, sino la forma de hacerlo.
La proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada. Un hombre que sacude enérgicamente los brazos no parecerá convincente si sus movimientos no se extienden al resto del cuerpo.
Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos posturales y los gestuales, más que el mero número de movimientos posturales. Un hombre puede estar sentado muy quieto, escuchando, pero si al moverse lo hace con todo su cuerpo, parecerá estar prestando mucha atención; mucha más que si estuviera continuamente en movimiento, jugueteando tal vez constantemente con alguna parte de su cuerpo.
Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo. Una persona puede estar inmóvil o sentada hacia adelante de manera activa, o hundida en sí misma, y así sucesivamente. Estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás.
¿Hay una manera de aprender a controlar la cualidad del movimiento? “Sería como el problema del ciempiés. Si alguna vez empezara a pensar cuál pata debe mover primero, se quedaría totalmente paralizado”.
La palma de la mano
El gesto de exhibir las palmas de las manos se ha asociado siempre con la verdad, la honestidad, la lealtad y la deferencia. Muchos juramentos se efectúan colocando la palma de la mano sobre el corazón; la mano se levanta con la palma hacia afuera cuando alguien declara en un tribunal; ante los miembros del tribunal la Biblia se sostiene con la mano izquierda y se levanta la palma derecha.
En la vida cotidiana, la gente usa dos posiciones fundamentales de las palmas: una es la de las palmas hacia arriba en la posición del mendigo que pide dinero o comida, y la otra es la de las palmas hacia abajo como si se tratara de contener, de mantener algo. Cuando alguien desea ser franco y honesto, levanta una o ambas palmas hacia la otra persona y dice algo así como: “Voy a serle franco”.
Cuando alguien empieza a confiar en otro, le expondrá las palmas o partes de ellas. Es un gesto inconsciente como casi todos los del lenguaje del cuerpo, un gesto que proporciona al que lo ve la sensación o el presentimiento de que están diciéndole la verdad.
Hay tres gestos principales de mando con las palmas: la palma hacia arriba (ya comentada), hacia abajo y la palma cerrada con un dedo apuntando en una dirección.
La palma hacia arriba es un gesto no amenazador que denota sumisión.
Los gestos con el pulgar
En quiromancia, los pulgares señalan la fuerza del carácter y el ego. El uso de los pulgares en la expresión no verbal confirma lo anterior. Se usan para expresar dominio, superioridad e incluso agresión; los gestos con los pulgares son secundarios, forman parte de un grupo de gestos. Representan expresiones positivas usadas a menudo en las posiciones típicas del gerente «frío» ante sus subordinados.
El hombre que corteja a una mujer las emplea delante de ésta y son de uso común también entre las personas de prestigio, de alto status y bien vestidas. Las personas que usan ropas nuevas y atractivas hacen más gestos con los pulgares que las que usan ropas pasadas de moda.
Los pulgares, que expresan superioridad, resultan más evidentes cuando una persona está dando un mensaje verbal contradictorio.
Con frecuencia los pulgares salen de los bolsillos, a veces de los bolsillos posteriores, como para disimular la actitud dominante de la persona. Las mujeres agresivas o dominantes usan también este gesto.
Los que muestran los pulgares suelen añadir a este gesto el balanceo sobre los pies para dar la impresión de tener mayor estatura.
Otra posición conocida es la de los brazos cruzados con los pulgares hacia arriba. Es una señal doble pues los brazos indican una actitud defensiva o negativa, mientras que los pulgares representan una actitud de superioridad. La persona que usa este gesto doble suele gesticular con los pulgares y, cuando está parada, balancearse sobre los pies.
El pulgar puede usarse también como un gesto de ridículo cuando señala a otra persona. El pulgar que señala de este modo resulta irritante a la mayoría de las mujeres, especialmente cuando el gesto lo hace un hombre. El gesto de agitar el pulgar es mucho menos habitual en las mujeres, aunque a veces señalan así a sus maridos o a las personas que no les agrada
El guardián de la boca
Taparse la boca es uno de los gestos que resulta tan obvio en los adultos como en los niños. La mano cubre la boca y el pulgar se oprime contra la mejilla cuando el cerebro ordena, en forma subconsciente, que se supriman las palabras engañosas que acaban de decirse. A veces, el gesto se hace tapando la boca con algunos dedos o con el puño, pero el significado es el mismo. Si la persona que está hablando usa este gesto, denota que está diciendo una mentira.
Tocarse la nariz
El gesto de tocarse la nariz es, esencialmente, una versión disimulada de tocarse la boca. Puede consistir en varios roces suaves debajo de la nariz o puede ser un toque rápido y casi imperceptible.
Una explicación del origen del gesto de tocarse la nariz es que cuando la mente tiene el pensamiento negativo, el subconsciente ordena a la mano que tape la boca, pero, en el último instante, para que no sea un gesto tan obvio, la mano se retira de la boca y toca rápidamente la nariz.
Otra explicación es que mentir produce picazón en las delicadas terminaciones nerviosas de la nariz y, para que pase, se hace necesario frotarla.
Los gestos con los brazos cruzados
Esconderse detrás de una barrera es una respuesta humana normal que aprendemos a edad temprana para protegernos.
Al cruzar uno o los dos brazos sobre el pecho se forma una barrera que, en esencia, es el intento de dejar fuera de nosotros la amenaza pendiente o las circunstancias indeseables. Cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestra así que se siente amenazada.

Gesto estándar de brazos cruzados
El gesto estándar es universal y expresa la misma actitud defensiva o negativa, casi en todas partes. Suele verse cuando una persona está entre desconocidos en reuniones públicas, colas, cafeterías, ascensores o en cualquier lugar donde se sienta insegura.
Cuando el oyente se cruza de brazos no solamente tiene pensamientos negativos sobre el que habla sino que también presta menos atención a lo que dice. Los oradores con experiencia saben que ese gesto demuestra la necesidad urgente de romper el hielo para que los oyentes adopten actitudes más receptivas, por ej. Alcanzarle un libro, hacerle alguna pregunta para que participe, etc.
Cruce de brazos reforzado
Si, además de haber cruzado los brazos, la persona ha cerrado los puños, las señales son de defensa y hostilidad. Este grupo de gestos se combina a veces con el de los dientes apretados y la cara enrojecida. En ese caso puede ser inminente el ataque verbal o físico.


El gesto de tomarse los brazos
Este estilo se observa comúnmente en las personas que están en la sala de espera de un médico o de un dentista, o en las que viajan en avión por primera vez y esperan el despegue. Es una actitud negativa de restricción, como queriendo sujetar a los brazos y no permitiendo dejar el cuerpo expuesto.

Cruce parcial de brazos
Otra versión de la barrera es tomarse de las manos. Esta actitud es común en las personas que deben enfrentar al publico cuando reciben un titulo, un premio, o tiene que decir unas palabras. Es como revivir la sensación de seguridad que se experimentaba cuando uno era niño y los padres lo llevaban de la mano en situaciones de temor.

Cruce de brazos disimulado
Los usa la gente que continuamente esta expuesta al público, como políticos, vendedores, etc. que no desean que el publico se de cuenta que están nerviosos o inseguros. En lugar de cruzar directamente un brazo sobre el otro, una mano sostiene un bolso, toca el reloj, el puño de la camisa, etc. De esta manera se formo la barrera y se ha logrado la sensación de seguridad.
Gestos con las piernas Cruce de piernas
Las piernas cruzadas, como los brazos cruzados, indican la posible existencia de una actitud negativa o defensiva. En un principio, el propósito de cruzar los brazos sobre el pecho era defender el corazón y la región superior del cuerpo. Cruzar las piernas es el intento de defender la zona genital.
El cruce de brazos señala una actitud más negativa que cruzar las piernas, y resulta más evidente. Hay que tener cuidado cuando se interpretan los gestos de cruzar las piernas de una mujer, pues a muchas les han enseñado que “así se sientan las damas”.
Hay dos maneras fundamentales de cruzar las piernas estando sentado: el cruce estándar y el cruce en que las piernas dibujan un 4.
Las posiciones fundamentales de la cabeza
Hay tres posiciones básicas de la cabeza. La cabeza hacia arriba es la que adopta la persona que tiene actitud neutral respecto a lo que esta escuchando. Cuando la cabeza se inclina hacia un costado significa una demostración de interés. Cuando la cabeza esta inclinada hacia abajo señala que la actitud es negativa y hasta opuesta.
Las dos manos detrás de la cabeza
Este gesto es típico de los contadores, abogados gerentes de ventas o personas en general que sienten confianza en sí mismas, o son dominantes, o se sienten superiores en algún aspecto. Como si para adentro dijeran “tal vez algún día llegues a ser tan inteligente como yo”. Es un gesto que irrita a mucha gente.
La posibilidad de fingir
Una pregunta que se escucha con frecuencia es: “¿Es posible fingir en el lenguaje del cuerpo?”
La respuesta general es “no”, porque la falta de congruencia se manifestaría entre los gestos principales, las microseñales del cuerpo y el lenguaje hablado. Por ejemplo: las palmas a la vista se asocian a la honestidad, pero cuando el farsante abre las palmas hacia afuera y sonríe mientras dice una mentira, los microgestos lo delatan.
Pueden contraerse las pupilas o levantarse una ceja, o una comisura puede temblar, y esas señales contradicen el gesto de exhibir las palmas de las manos y la sonrisa “sincera”. El resultado es que el oyente tiende a no creer en lo que el farsante está diciendo.
La mente humana parece poseer un mecanismo infalible que registra la desviación cuando recibe una serie de mensajes no verbales incongruentes. Pero existen algunos casos en que se simula un lenguaje del cuerpo expresamente para ganar ciertas ventajas.
Análisis del lenguaje gestual
Hace más de un millón de años que el hombre empezó a comunicarse mediante el lenguaje del cuerpo, pero sólo se ha estudiado científicamente en los últimos veinte años. Su estudio se popularizó durante la década de los 70.
Charles Chapplin y muchos actores del cine mudo fueron pioneros de las artes en la comunicación no verbal; era la única forma de comunicación disponible en la pantalla.
En su forma más pura, el mimo trata de comunicarse con una audiencia sin una ayuda de diálogos, canciones ni narrativa hablada. Los movimientos, gestos y expresiones de los actores conducen la acción y nos cuentan todo lo que debemos saber acerca de sus sentimientos y motivos.
Los jóvenes están cansados de oír a los políticos hablar de paz, igualdad y honestidad, y luego en los noticiarios vemos pobreza, furia desatada, fanatismo, guerra. De aquí nace una desconfianza hacia las palabras.
La vestimenta y el peinado se han transformado en indicaciones de vital importancia acerca de actitudes éticas y políticas. Nos hemos desplazado hacia un período más visual, donde lo que se ve es más importante que lo que se lee y lo que se experimenta directamente tiene mucho más valor que lo que se aprende de segunda mano.
Como conclusión se puede señalar que los gestos son una cuestión de cultura, son algo que aprendemos inconscientemente de nuestro al alderredor.
Un ejemplo es la frialdad de los ingleses en cuanto a las manifestaciones afectivas. En el otro extremo, encontramos los latinos, que manifestamos nuestra afectividad habitualmente por medio de besos, abrazos y otra clase de expresiones táctiles. Aunque no se considera a los norteamericanos tan fríos como los ingleses, un niño norteamericano de más de diez años no besa ni abraza a su padre.
La comunicación es un proceso de participación, una actividad que contiene un proceso complejo y heterogéneo. Estudiar cómo se comunica una sociedad es estudiar el sistema de sus principios éticos y de cooperación, de representaciones globales, de mitos de gestos colectivos, de cuentos fantásticos, de relaciones de parentesco, de ritos religiosos, de estrategias de investigación, de mecanismos de represión, de manifestaciones artísticas, de especulaciones filosóficas, de la organización del poder, de las instituciones y constituciones, de las leyes por las cuales se rige una comunidad, un pueblo, una nación o un estado.
Todos estos elementos se estudian observando la manera de comunicarse de las personas.

domingo, 3 de agosto de 2008

ATENTOS A LOS JUEGOS OLIMPICOS.


Presentó Beijing mascotas para los Juegos Olímpicos 2008






Beijing presentó la noche de ayer una serie de cinco mascotas en forma de muñecos para los Juegos Olímpicos del 2008, exactamente 1,000 días antes de la ceremonia de inauguración de los juegos.
Las mascotas largamente anticipadas, que muestran las características naturales de cuatro de los animales populares de China --el pez, el oso panda, el antílope tibetano y la golondrina--y la Llama Olímpica, fueron presentados en una gran ceremonia televisada dentro del Gimnasio de los Trabajadores.
Esta es la primera vez que más de tres imágenes comparten la tarea de mascotas de las Olimpiadas de Verano.







Los Juegos de Sydney 2000 tuvieron tres mascotas en forma de animales: Olly el martín pescador, Syd el ornitorrinco y Millie eloso hormiguero espinoso.
"Decidimos producir cinco mascotas en lugar de una, por que creemos que ni una sola figura puede materializar la cultura profunda y diversa de China", dijo Han Meilin, jefe del grupo de diseñadores.



Cada una de las mascotas de la Olimpiada de Beijing tiene un nombre rítmico de dos sílabas, una forma tradicional de expresa rafecto a los niños en China. Beibei es el pez, Jingjing es el panda, Huanhuan es la Llama Olímpica, Yingying es el antílope tibetano yNini es la golondrina.
Cuando los nombres se unen --Bei Jing Huan Ying Ni-- ellos dicen "Beijing Le Da la Bienvenida".

Los cinco elementos de la naturaleza --el mar, el bosque, el fuego, la tierra y el cielo-- pueden encontrarse en sus orígenes, todos presentados estilísticamente en formas que representan las profundas influencias tradicionales del arte folklórico y ornamentación chinos.
Cada una de las mascotas también simboliza una bendición diferente: prosperidad, felicidad, pasión, salud y buena suerte. La presentación de las mascotas de los Juegos Olímpicos de Beijing también puso fin a una contienda de un año de cientos de candidatas.

Desde que el Comité Organizador de Beijing para los Juegos Olímpicos del 2008 (BOCOG) lanzó la convocatoria mundial en agosto del año pasado, la competencia estuvo muy reñida porque un puñado de áreas contendió para que sus símbolos locales fueran elegidos. La provincia de Qinghai, noroeste del país, estuvo impulsando al antílope tibetano en peligro de extinción. La provincia sudoriental de Fujian presentó al tigre del Sur de China. La provincia de Gansu, también noroeste, estuvo a favor del dragón mítico y la Provincia oriental de Jiangsu promovió al legendario rey mono.

Decenas de artistas y diseñadores fueron llamados para reducir la lista inicial de propuestas de mascotas de 662 a 56 y finalmente a seis, y la opción final fue seleccionada por el BOCOG. El Comité Olímpico Internacional aprobó la selección en agosto. La primera mascota en ser presentada en los Juegos Olímpicos fue en los Juegos de Invierno de 1968 en Grenoble, Francia. Pero Schussel esquiador no era oficial. La primera mascota oficial fue Waldiel perro salchicha, quien se presentó en los Juegos de Verano deMunich en 1972.



Este es el calendario de pruebas.









sábado, 2 de agosto de 2008

lunes, 21 de julio de 2008

TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCION Y HIPERACTIVIDAD.










TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCION Y HIPERACTIVIDAD.




El niño con trastorno de TDAH (Trastornos por déficit de atención e hiperactividad) suele presentar problemas en su adaptación al ambiente escolar. El área de Educación Física se muestra como un marco ideal para estos alumnos/as, ya que se trabaja la relajación e inhibición muscular, el control postural y la autoestima, fundamentales para ellos, además de beneficiarles en su rendimiento académico, utilizando estrategias que fomentan la atención.
Conocer el trastorno y sus características por parte de la familia y de los profesores que trabajan con el niño, puede tener como recompensa una mejora de sus relaciones sociales, autoconocimiento y autoestima. Además hemos de tener claro que todo esfuerzo en el aula debe tener su continuidad y coordinación con la familia.

El síndrome de hiperactividad es bastante frecuente en la infancia y ha sido estudiado desde hace tiempo pero sus causas no están bien delimitadas. Entre las posibles causas más investigadas destacan: Factores biológicos, retraso madurativo, factores pre y perinatales, influencias genéticas...
Además pueden presentar como consecuencia de su déficit de atención las siguientes características entre otras:
- Baja autoestima.
- Se distrae y se aburre fácilmente por lo que mantiene la atención sólo por periodos muy cortos.- Puede presentar bajo rendimiento académico a pesar de poseer un nivel de inteligencia promedio o superior.
- Pierde objetos personales con frecuencia, no termina lo que empieza y habla en exceso.- Continuos movimientos de pies y manos y tiene dificultad para permanecer sentado cuando se le pide.- Es impaciente, no sabe esperar su turno, interrumpe o se entromete en los juegos de otros niños.En Educación física, como en otras áreas, podemos llevar a cabo una serie de actuaciones tales como:
- Darles una responsabilidad en cuanto a sacar o guardar el material o abrir el gimnasio. Así podemos conseguir que no tenga que esperar mucho tiempo en la fila, aspecto qu
e agrava el problema.
- Establecer juegos cooperativos para que participe activamente y se sientan integrados.- Reforzarlo positivamente ante resultados efectivos, por ejemplo, cuando presente un buen comportamiento. - Desarrollar antes y después de la práctica de la actividad física ejercicios de respiración (estos ejercicios proporcionan una moderada sensación de relajación y autoconocimiento, iniciándose con una breve serie de respiraciones lentas y profundas, seguida de una secuencia más larga de respiraciones cortas y poco profundas y teniendo en cuenta no fatigar a los niños con estos ejercicios) y relajación ( ya que estos ejercicios están muy relacionados con los principios del control y de la relajación muscular. Cuanto mejor conozcamos nuestra capacidad para controlar el cuerpo, mejor utilizaremos nuestros músculos para liberar tensiones. Podremos utilizar para ellos ejercicios de relajación-tensión y de relajación de todo el cuerpo mediante ejercicios de tensión-distensión). Para más información Asociación Águilas Vida Activa :si queréis contactar con ellos y comentarles cualquier tipo de problemática, aquí tenéis su e-mail: aguilasvidaactiva@hotmail.com.

¿QUE HACER LOS DIAS DE LLUVIA?.


ALGUNAS IDEAS PARA DIAS DE LLUVIA.

Ya que la escuela donde yo trabajo no cuenta con un salón multiuso o gimnasio los dias de lluvia
fueron unos de mis desafíos.
Con las adquisición de lo laptop XO pensé en una actividad para hacerla compartida entre
computadora y actividad física.
Entrando al mi blog podemos elegir en grupo el tipo de actividad a realizar.
Aquí están los pasos a realizar profesor y alumnos.

1. INTRODUCCIÓN
¿Qué hacemos? Está lloviendo y no podemos salir, no podemos aprovechar la mayor
Característica de nuestra área, la que la hace diferente al resto: que se desarrolla al aire libre.
¿Podríamos desarrollar sesiones de E.F. dentro del aula sin restar merito alguno de ese
Carácter? Porque la solución más a mano está claramente en el gimnasio, la sala de usos
múltiples… Pero la realidad es que no todas las escuelas disponen de este tipo de instalaciones.
Habrá que ingeniárselas para llevar a cabo una sesión de E.F. en el aula. Y eso implicará
desarrollar contenidos propios del área de E.F. para conseguir los objetivos propuestos en
nuestra programación, reflejar en dicha programación la alternativa que suponen estas
sesiones “interiores” en caso de lluvia, elaborar posibles fichas relativas a las Unidades
Didácticas o Centros de Interés que se estén desarrollando en ese momento. Se muestra ante
nosotros, por tanto, un trabajo apasionante de planificación, investigación y puesta en práctica
en pos del beneficio de nuestro alumnado, y que debe repercutir en nuestro bagaje profesional
(y por qué no, también personal).

2. PROPUESTA
Dada las reducidas dimensiones que posee un aula (en comparación con el patio del recreo o
una salón multiuso) tenemos que adecuar las características de las mismas a nuestros
juegos; además, no debemos obviar un hecho: es posible que molestemos al resto de aulas en
clase, y para ello debemos avisar y pedir el permiso oportuno.
En un primer momento no parece difícil desarrollar una sesión dentro del aula, lo complicado
será quizá instaurar el ambiente adecuado. Una serie de puntos que pueden servirnos:
2
- Abrir las ventanas y correr cortinas, escuchar cómo llueve y que entre el aire.
- Correr sillas bancos hacia las paredes (si no nos van a hacer falta en los juegos).
- Retirar todos los objetos que puedan poner en dificultad el desplazamiento de los alumnos/as.
- Realizar cualquier cambio en el mobiliario que produzca la sensación de estar en otro sitio
que no sea el aula (provocar cambios en la percepción que el alumnado tiene del lugar habitual
de las clases).
- Por supuesto, tener previstas adaptaciones para el alumnado con Necesidades Educativas
Especiales.
La cuestión se centra, por fin, en elegir los juegos de ese día. Una planificación responsable
evita la improvisación y el posible fracaso de la sesión “interior”.
Para ello está claro que nos centraremos en Unidades Didácticas que estén planificadas para
fechas invernales: debemos comprobar en qué periodos del año hay más probabilidades que
llueva y centrarnos en esas U.D. Apostamos por Programaciones de Aula globalizadas, por lo
que nos resultará más útil fijarnos en los Centros de Interés que deben ser tenidos en cuenta a
lo largo de todo el curso, lo cual nos facilitará la labor de planificación de sesiones “interiores”.
Nuestra propuesta se basa en juegos y fichas de trabajo. La elección de los juegos sigue una
serie de parámetros que, siendo ligeramente diferentes a los de los “exteriores”, se enfocan
igualmente en el movimiento, la interacción, el aprendizaje significativo y además un
componente extra de procesos mentales por las características físicas del espacio. De esta
forma, alguna de las actividades lúdicas que proponemos son:

1. Juegos de animación.
- “Pobre Gatito”: los alumnos/as están en un círculo. Uno que hace de gatito está en
medio y se acerca de un compañero/a cualquiera maullando. Este debe acariciarlo y
decirle 3 veces “¡pobre gatito!” pero muy seriamente. Si no aguanta la risa pasa a ser el
gato, y si no se ríe el gato pasa a buscar a otro/a.
- “La bruja come colores”: uno de los alumnos/as es la bruja y se coloca en el centro del
aula. Entonces dice:” la bruja come el color…” y todos los demás intentan tocar un
objeto, ropa… de ese color. Mientras los demás buscan ese color, la bruja intenta
coger alguno, para cambiar los papeles.
- “El correo”: todos los alumnos/as se sientan en círculo menos uno que hace de
cartero, situándose de pie y en el centro. Este dice “el cartero trae carta para los que
tengan…” y dice algo característico que puedan tener varios compañeros/as (color,
ropa…). Estos tienen que mudarse de sitio, y el cartero intentar aprovecharlo para
ocupar uno.

2. Juegos de parte principal.
- “Pelotas fuera”: se hacen dos equipos, separados por una hilera de sillas o mesas.
Se reparten pelotas de trapo (adquiridos, elaborados) y a la señal hay que lanzarlos al
campo contrario, por debajo de una mesa ubicada en el medio del aula a la vez que hay
que tomar y devolver los que nos lancen hasta la señal de final. No se puede gritar,
porque penaliza.
- “Tesoro sonoro”: cada alumno/a se tapa los ojos con la moña . El docente coloca el
“tesoro” (un móvil sonando, una radio) en un lugar del aula, y los alumnos/as deben
encontrarlo por el sonido. Se puede variar la forma de desplazamiento.
- “Calzar la silla”: los alumnos/as se colocan en círculo. En medio del círculo hay 2
sillas y 2 alumnos/as con los ojos vendados. También hay varios zapatos por el suelo.
Los de los ojos vendados deben calzar la silla (poner los zapatos bajo las patas), gana
el primer jugador que lo consiga.
- “¿Quién falta?”: todos los alumnos/as van dando vueltas por el aula con los ojos
vendados. El maestro/a coge a uno y lo saca, sin hacer ruido, y los demás se quitan las
vendas y tienen que averiguar quién falta.
- “Los camareros”: se hacen dos equipos, cada uno con una cuchara y una pelota de
pin-pon preferentemente. A la señal, hacen el mismo recorrido previamente marcado
por el docente y vuelven al inicio para dar el relevo al compañero/a. Si se cae la pelota
hay que volver a empezar.

3. Juegos de vuelta a la calma.
- “Yo soy el Rey”: todos los alumnos/as han de formar un circulo, y a uno de los
participantes se le nombra “Rey” para empezar el juego. El Rey debe decir cantando:
“Yo soy el Rey, y hago la Ley y todo lo que yo haga, vosotros lo hacéis”.
A continuación el Rey hará un gesto o bien un esquema rítmico (con las palmas, con
los dedos, con los pies,…) y los demás lo deberán imitar a la perfección. El juego
continúa de esta forma, inventando nuevos esquemas rítmicos. Termina cuando todos
los participantes han sido reyes.
- “Palabra tabú”: todos los alumnos/as se sientan y uno/a se pone de pie. El docente le
dice una palabra que no puede decir y entonces tiene que describir a una persona,
animal o cosa sin decirla. También se puede hacer sin palabras, sólo con gestos, y
entonces se llamaría “Mímica”.
- “Palabras encadenadas”: sentados en corro, el docente empieza diciendo una
palabra, y el siguiente tiene que decir otra que empiece con la letra con la que acabó la
anterior (p.ej. árbol-león). Se puede elevar la dificultad haciéndolo con sílabas (p.ej.
bota-talón).
- “El tesoro del pirata”: todos los alumnos/as en círculo, y uno en el centro con los ojos
vendados (el pirata). Dejamos diferentes objetos en el suelo alrededor del pirata. El
docente indica a los demás, en silencio, qué objeto deben ir quitando sin que se entere
el pirata; si se entera, se “despierta” y cambian los roles.


4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Contreras Jordán, O. R. (1998): “Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista”. INDE. Barcelona.
- Fernández Enguita, Mariano (1999): “100 juegos para el aula de Educación Física. Educación
Primaria”. Ed. La Ley. Buenos Aires.
- www.cesdonbosco.com

viernes, 20 de junio de 2008

MITOS DEL TROTAR CON MUCHO ABRIGO




TRANSPIRACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO


Una tarde estaba trotando por ruta 14, me llamó la atención ver a que un dia de sol (20ºC aprox.), un señor de unos 55 años, iba trotando muy abrigado.


Supuse que se devia a la creencia de que el trotar abrigado nos lleva a transpirar mas, y de esta manera lograra perder mas peso en una forma rapida.


Por ello creo importante hacer unas aclaraciones al respecto:
- La transpiración es un medio de refrigeración del organismo, por tanto ocasiona pérdidas de agua y sal solamente, No grasa.
- La grasa corporal, contiene sólo el 2% de agua, y si bien grandes pérdidas de agua ocasionan una pérdida proporcional de peso, tanto el agua como el peso se recuperan (en los primeros tragos de agua que se tomen, pues el agua debe recuperarse para evitar deshidratación).
- Existen mecanismos en el organismo para recuperar el agua perdida, de los cuales el primero es la sed.
- Evidentemente, en un día caluroso, importantes pérdidas de agua impiden que la persona pueda mantener la actividad física por un tiempo prolongado, esto último sí, contribuye a la pérdida de grasa.
Hacer ejercicio demasiado abrigado, en climas cálidos, puede generar altas temperaturas en el organismo, con el riesgo de sufrir un
Golpe de Calor.


La recomendación es hacer ejercicio físico con ropa cómoda, evitando transpirar más de la cuenta, tratando de recuperar el agua durante el ejercicio y si fuese necesario, por exceso de calor ambiental, hidratándose en forma previa al ejercicio.


Como dice mi padre se debe hidratar antes durantes y despues de la actividad fisica.


Con esto estoy intentando consientizar algunas personas que aun hoy recomiendan no tomar agua si estas transpirando.
En una forma global podemos decir que luego de pasar los 45 minutos de actividad aerobica, estariamos logrando quemar el tejido de de reserva tejido adiposo (grasa).

Esto sucedera luego de utilizar la energuia que teniamos en sangre.


Para reducir la grasa, lo más recomendable es entrenar con baja intensidad y larga duración

sábado, 7 de junio de 2008

EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA


La educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo del rol del profesorado, del alumnado y de la familia.
Requiere la revalorización de la figura del profesor, el maestro y el desarrollo de un código de actuaciones (normas, propuestas de acción) previamente consensuadas.
Utiliza el diálogo interactivo (con implicación de todos) entre profesorado, maestros, alumnos, familias.
Promueve el desarrollo e interiorización de valores a través de técnicas y actividades diversas.
Conduce a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar e integrar valores, actitudes y normas, facilitando la instancia de aprendizaje.
Hay que sustituir determinados valores por otros más acordes con la idea de que vivimos en un solo mundo.
Lo importante de la educación es el ser de cada niño.
La educación ha de proporcionarles una formación que les permita conformar su propia identidad. Para ello se hace necesario potenciar actitudes y valores que configuren y modelen las ideas, los sentimientos y las actuaciones de los niños.
Los valores ayudan crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del ser humano.
Se hace necesario aprender, porque los valores nos acompañan durante toda la vida.
Aprender a saber cómo es uno mismo, qué significan los propios sentimientos, cómo hacerse entender y cómo entender a los otros.
Aprender a escuchar, a estar disponible, a ser tolerante, a jugar con los demás, a trabajar, a ganar y perder, a tomar decisiones...
Las primeras edades son fundamentales
para el desarrollo de actitudes de relación interpersonal.
Es necesario desarrollar en ellos una serie de habilidades que hagan emerger las capacidades de seguridad, autoestima y autonomía, permitiendo que se formen plenamente como personas.
Cuatro valores clave
Autoestima:
Si se siente querido se acepta y quiere a lo demás-
Tolerancia: respeto indispensable para la convivencia.
Responsabilidad: constancia, generosidad, honradez.
Cooperación: el bien común sobre el individual, trabajo compartido..Técnica de clarificación de valores
Proceso por el que se ayuda a una persona a descubrir y decidir los valores interiorizados o a elegir unos determinados.
-Escoger libremente los valores
-Escogerlos entre distintas alternativas
-Escogerlos depuse de sopesar las consecuencias de cada uno
-Apreciar y estimar sus valores
-Compartirlos y afirmarlos públicamente
-Actuar de acuerdo con ellos, de forma repetida y constanteLa clarificación es el paso previo a la educación en valores, permite que las personas se percaten de algunas de las razones por las que actúan o dejan de actuar de una forma determinada.

jueves, 5 de junio de 2008

" G R A C I A S "

Gracias a todos mis alumnos de escuelas, liceos, compañeros y amigos por visitar la pagina.


Junto a ustedes seguiremos creciendo con el intercambio de información y motivándonos mutuamente con la recreación y el deporte...


Desde acá les mando un abrazo.





miércoles, 4 de junio de 2008

ACTIVIDADES EN EL CARMEN








Hola este sector del blog es para compartir las actividades que realizo con niños y jóvenes de El Carmen.
Estos son niños pertenecen a I.N.A.U. y acuden al grupo denominado " Club el Niño".
Allí están contenidos por un buen grupo de docentes y profesionales.
Encontramos: directora, maestros y sus ayudantes, profesor de música, psicólogo, asistente social.
Se realizan actividades de Educación Física y Recreativas las que están a mi cargo dentro del servicio que brinda la plaza de deportes de El Carmen.
Lugar donde ya hemos cumplido un año de trabajo contratado hace ya un año.
Hemos transitado procesos pedagógicos que los han beneficiado en su accionar diario.
Como lo son la tolerancia el respeto el orden, fundamentalmente para establecer una buena convivencia entre el grupo ya que están gran parte de la tarde juntos.





















Tambien soy docente de alumnos del Liceo Carmen 4º año 2


Con ellos estamos disfrutamos de distintos deportes,

para ellos es esta foto.

viernes, 30 de mayo de 2008

PROYECTO RECREATIVO




Liceo “ ”
DURAZNO.
PROYECTO
LICEAL
2008
“BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE Y DESARROLLO PERSONAL”
Durazno, Febrero-2008
Profesor: MAURO ALONZO CABALLERO

FUNDAMENTACIÓN
El Espacio curricular abierto o Espacio Adolescente será un espacio cuyo modus operandi sea el consenso y cuyo modus vi vendí sea la conciencia de estar en un proceso con los otros, donde predominen los intercambios fluidos, los aprendizajes holísticos y donde el docente sea el coordinador de las actividades dejando al alumno como centro para que pueda expresarse, participar y aprender en un clima espontáneo y natural, donde sus intereses actúen como un importante elemento organizador, al decir de Porlan.
Será el Espacio que se nutre activamente de las características necesidades y aspiraciones de los educandos y de la comunidad educativa en que están inmersos.
Se pretende que este sea el lugar y el momento donde se unan la creatividad del docente y la creatividad de los jóvenes alumnos, experimentando la alegría del redescubrimiento y del hacer propio partiendo de su realidad.
Se valora este espacio como el facilitador del rencuentro que consolide los vínculos de los alumnos con el Centro docente al que pertenecen y sus actores. Se priorizará la coordinación de este Espacio con las asignaturas curriculares.
Será el espacio propicio para aprender a disfrutar, conocerse y desarrollar sus capacidades biosicosociales, donde predomine el cultivo de la imaginación.
OBJETIVO GENERAL.
Guiar a los jóvenes estudiantes al buen uso del tiempo libre, fomentando su autoestima y la toma de conciencia de que siempre un grado de tiempo libre voluntariamente escogido para cada uno de nosotros al que debemos defender y para el que tenemos que educarnos logrando usarlo positivamente en nuestro desarrollo personal.
OBJETIVO ESPECIFICO.
- Proporcionar espacios y realizaciones que eleven la autoestima.
- Lograr una integración al medio donde prevalezca la solidaridad y la cooperación.
- Permitir el pasaje al joven por actividades deportivas y predeportivas así como actividades recreativas.
- Desarrollar la comunicación en todos sus aspectos.
- Comprender que el tiempo libre puede ser el espacio ideal para el esfuerzo cooperativo que nos permita el desarrollo de valores como convivencia, tolerancia, solidaridad, amistad, dedicación.
ACTIVIDADES A DESAROLLAR.
Las actividades que se detallan serán llevadas a cabo en un cronograma determinado luego de la realización de un centro de interés con los alumnos.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
Partiendo del espacio físico con el que cuenta el liceo, se acondicionara para el desarrollo de deportes y actividades predeportivas.
( delimitación y refacción de canchas.)
Realización de distintos campeonatos internos, interclases según los intereses generales.
ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Creación de una ludoteca organizada y atendida por los alumnos.
El cuerpo como medio de expresión y de comunicación.
Interpretación de letras y músicas aprendiendo a disfrutar de ellas.
Creación de coreografías.
Actividades propias de campamentos y pasos para la organización de estos.
Estas actividades se pueden coordinar con otras materias si se persigue el mismo objetivo.
JORNADAS DE RECREACIÓN:
Recopilación de juegos cooperativos.
Bicicleteadas.
Taller de manualidad y expresión creadora, con elaboraciones grupales o individuales.
Conmemoración del día del adolescente:
Talleres de temas que interesen al adolescente: como hábitos tóxicos, violencia, características de la adolescencia con participación de profesionales de la comunidad.
Meriendas compartidas, bailables, presentación de jóvenes talentos.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN CON EL MEDIO.
Analizar ejemplos de acciones solidarias y funciones que cumplen
-comedores escolares
-ollas populares
-Hogares para ancianos
- Iname.
Seleccionar acciones en que se pueda actuar solidariamente
Visitas a instituciones como INAME, Hogar de ancianos, guarderías, etc confraternizando con intercambio culturales.
Organizar canciones, obritas de teatro, sketch, tarjetas ,souvenir para entregar en cada visita.
EVALUACIÓN:
Se evaluara el desarrollo del proyecto como proceso, mediante una evaluación sumativa, permitiendo la coevaluación y autoevaluación.
Se prevé la flexibilidad en cuanto a actividades, siempre que se pueda llevar adelante el objetivo general propuesto.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Alumnos de Ciclo Básico.
Prof. Mauro Alonzo Caballero
Dirección Washington 702 Durazno.
Tel. 099651234 03623109

jueves, 29 de mayo de 2008

JUGAMOS CON NIÑOS DAMNIFICADOS




Estas imágenes son recuerdos de cuando Durazno estuvo damnificado por las aguas.
Con mis alumnos de U.T.U. del curso Turismo, donde hace ya tres años que doy la materia: Taller de Recreación y Cultura Lúdica I y II
Decidimos ir al estadio cerrado donde se encontraban un centenar de niños conmocionados, desalojados por las aguas del Río Yi, debido a la falta de agua potable.


Sin clases en escuelas, liceos y U.T.U. un martes, 08 de mayo de 2007 .
Nuestra propuesta fue pasar una tarde acompañando a esos niños brindándoles juegos para todas las edades.
Quiero destacar el buen desempeño que tuvieron mis alumnos, que pese al frío reinante y el bajón que se estaba viviendo, logramos divertir y pasar toda una tarde de juegos en la explanada del Estadio Silvestre Octavio Landoni.
Participando con juegos de Ronda, Relevos, Danza, Desafíos, Caserías Extrañas, Magia…
La mayoría de los juegos fueron integradores, sociabilizadotes, integradores, fomentando la tolerancia, y el buen reracionamiento ente los niños dado que todos estaban compartiendo un mismo techo.
Quiero destacar que fuimos el primer grupo que llevo una propuesta recreativa alegrando a estos niños que estaban alojados en distintos lugares (gimnasios) de durazno.
Acompañados en esta oportunidad con el Profesor De educación Física Fernando Hening (mi primo) quien los dejo asombrados con una actuación de magia, en la cual yo fui su asistente.

lunes, 26 de mayo de 2008

PRETEMPORADA DEPORTIVO DURAZNO










Quiero compartir unas imágenes del cuadro que actualmente soy entrenador: DEPORTIVO DURAZNO ellos son chicos que juegan a nivel juveniles en cuarta y quinta divisional. A.U.F.
Ellos están trabajando en Febrero en plena pretemporada.
Es un trabajo intenso el cual lleva mucho sacrificio y agotamiento fisico pero es la base para todo el año.
Lo hicieron muy bien, con mucha dedicación, tesón y fortaleza.
En abril participamos en el Campeonato Punta Cup 2008 logrando llegar a Cuartos de final, compitiendo con equipos de Argentina, Brasil, Paraguay, Nigeria, Mexico, Uruguay.


Este es un recuerdo de lindos momentos que pasamos juntos, a ellos les mando un abrazo.